![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Catálogo Bibliográfico por autor (D-E-F) |
Da Silva B., Leila (1995) Género y trabajo: trayectorias de una problemática. En Revista Sociologia del Trabajo. Nuéva época, Nº 25. Madrid, pp. 55-70. Dabney, J. (1995) Opinion: Stress in students: implications for learning? Innovations in Education and Training International, 32(2): 112-122. Dagnino, Renato, Thomas, Hernán y Davyt, Amílcar (1996) El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. REDES, III(7) :13-51, setiembre. Darwich, Jose G. (1992) Entorno vital y espacio económi-co: las actividades informales en el barrio. En Cecilia Cariola y otros. Sobrevivir en la pobreza. El fín de una ilusión. CENDES/Editorial Nueva Sociedad. Caracas, pp. 63-80. Davies, D. (s/f) ELNET - The European learning network. Pp.249-258. Davis, Randall, Samuelson, Pamela, Kapor, Mitchell y Reichman, Jerome (1996) A new view of intellectual property and software. Communications of the ACM, 39(3): 2130. Davies, G.W.P. y Jegu, P. (1995) OVIDE and teledemocracy. Journal of Information Science. Brief Communication. Dávila, Olga (1992) El trabajo del hogar: ¿Un trabajo feme-nino?. En Revista Fermentum. Año 2, Nº 4. Mayo/agos-to. Uni-versidad de Los Andes. Mérida, pp. 75-83. Davis, B.L. y Kick, E.L. (1996) Human capital issues in the use of information technology in education. Social Science Computer Review, 14(2): 169-180, Summer. Davis, Kieth (1991) El comportamiento humano en el trabajo. Editorial McGraw Hill, 6ta. Edición, México. Davis, R., Samuelson, P., Kapor, M. y Reichman, J. (1996) A new view of intellectual property and software. Communications of the ACM, 39(3): 21-30. De Alburquerque, A. (1990) A formacao de recursos humanos para otimizar a indústria da producao de connecimiento no Brasil. Ciencia Da Informacao. Ci.Inf.Brasilia, 19(2): 113-116. Brasil. De Barbieri, Teresita (1978): Notas para el estudio de las mujeres. El problema del trabajo doméstico. En Demografía y Economía. Volumen XX, No. 1. México. De Barbieri, Teresita (1989) Trabajos de la reproduc-ción. En Orlandina De Oliveira, Mairielle Pepín y Vania Sa-lles (C-omp-s.) Grupos Domésticos y Reproducción Cotidia-na. Miguel Angel Porrúa Editor/El Colegio de México/Coor-dina-ción de Humanidades-UNAM. México D.F., México. De Barbieri, Teresita y Orlandina, De Oliveira (1987) La Presencia de las mujeres en américa latina en una década de crisis. Edicio-nes Populares Femeninas. Colección TEORÍA. Centro de Investiga-ciones para la Acción Femeni-na(CIPAF). Santo Domingo, R. D. De Barbieri, Teresita y otras (1983) Las Unidades Agríco-la-industriales para la mujer campesina: dos estudios de caso. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. De Barbieri, Teresita (1990) Público y privado, o por donde se mueven las mujeres. Instituto de Investigacio-nes Socia-les. Universidad Autónoma de Méjico-UNAM. Mimeo. De Barbieri, Teresita (1992) Las Mujeres y la Crisis en América Latina. Editado por Entre Mujeres. Lima. De Barbieri, Teresita y otras (1991) Presencia Política de las Mujeres. Cuadernos de Ciencias Sociales Nº 40. Secreta-ría General de FLACSO. San José de Costa Rica. De Barros, R. (1990) Sistema de recuperacao en Jinha Educao X Atuacao Profissional. Ciencia Da Informacao. Ci.Inf. Brasilia, 19(2): 131-36. Brasil. De Beauvoir, Simone (1977) El Segundo Sexo. Editorial Siglo XX. Buenos Aires. De Fossé, R. Information and Management at the Vrije Universiteit Brussel. Cre-action. Imprimeire CBO, Morges. De Gortari, Elí (1979) Indagación crítica de la ciencia y la tecnología. Tratados y Manuales Grijalbo, México. Dehollain, Paulina y Pérez Schael, Irene (1990) Venezuela desnutrida hacia el 2000. Colección Trópicos. Alfadil Ediciones, Venezuela. De Oliveira, Orlandina; Marielle, Pepin y Vania, Salles (-Comps.) (1989) Grupos Domésticos y Reproducción Cotidia-na. Coor-dina-ción de Humanidades-UNAM/Colegio de México/-Mi-guel Ángel Porrúa Editor. México. Delgado, Carol (1994) Poder y Género. Trabajo presentado en el "IV Congreso Venezolano de Sociología". Octubre. Maracay. Demetriou, S. (s/f) Rethinking co-op- a model for change. Journal of Cooperative Education, ?(2): 34-?. De Miranda, R.; e Souza, H. (1990) O papel do especialista de informacao na modernizacao e profissionalizacao do connecimiento. Ciencia Da Informacao. Ci.Inf. Brasília, 19(2): 145-55, Brasil. Departamento de Ensino e Pesquisa. Instituto Brasileiro de Informacao en Ciencia e Tecnología (IBICT) (1990) Dissertacoes Apresentadas no Curso de Maestrado en ciencia da Informacao do IBICT/UFRJ. Ciencia da Informacao. Ci. Inf. Brasília, 19(2): 173-78. Brasil. Deresky, H. (1994) Leading. International Management, Capítulo 9, pp.356-391. New York, Harper Collins. Deresky, H. (1994) Motivating. International Management, Capítulo 8, pp.321-355. New York, Harper Collins. Dertouzos, Michael L. Y Moses, Joel (1980) The Computer Age: A twenty-year View. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts y London, England. Dertouzos, M.L. (1991) Communications Computers and Networks. Scientific American.Special Issue. De Ugarte Gil, J. (1985) Experiencias en Contratos de Transferencias desde el Exterior. El Mercado Internacional de Tecnología (69-74). FUNDESCO. España De Ventos, Xavier Rubert (1969) Teoría de la sensibilidad. Ediciones Península. Historia/ciencia/Sociedad 34, Barcelona. Días, Marco Antonio (1992) New Trends in Interuniversity Cooperation at Global Leval. Educación Superior y Sociedad, 3(2): 77-115. Díaz, Elena, Texera, Yolanda y Vessuri, Hebe (1983) La ciencia periférica. Monte Avila Editores, Caracas. Díaz-Guerra, Carlos (1994) Infraestructuras, servicios, redes inteligentes. En: Apuntes de la sociedad interactiva. Pp. 52-72. UIMP-FUNDESCO. Madrid. Díaz Rangel, Eleazar (1988) Nuevas tecnologías, bases de datos y periodismo latinoamericano. Venezuela. Estadística Informática. OCEI, Año 2, No.3, pp.97-108, Julio. Díaz Seijas, P. Aportes de los medios escritos de comunicación social a las funciones de la educación superior. Informe-Venezuela. Di Filippo, A. (1988) Las ideas de Prebisch sobre la economía mundial. Revista de la CEPAL, 343: 165-175. Dickson, David (1978) Tecnología alternativa y políticas del cambio tecnológico. H. Blume Ediciones, Madrid. Di Liscia, María H. (1993) Mujeres Solas Frente al Estado Postso-cial: ¿Protagonismo?. Ponen-cia presentada al XIX Congreso Lati-noamericano de Sociología, Asociación Lati-noamericana de Sociología (ALAS). Mayo/-ju-nio. Caracas. Díaz-Guerra, C. (1994) Infraestructuras, servicios y redes inteligentes. En: Apuntes de la sociedad interactiva, Fundesco, Madrid, pp.53-72. Dierckxsens, Win (1992) Impacto del Ajuste Estructural sobre la Mujer Trabajadora en Costa Rica. Cuadernos de Política Económica Nº 8. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Dirven, M. (1993) Integración y desintegración social rural. Revista de la CEPAL, 51:71-88. Dobos, J.A. 1996 Collaborative learning: Effects of student expectations and communication apprehension on student motivation. Communication Education, 45: 118-134. Drahos, P. (1995) Information feudalism in the information society. The Information Society, 11: 209-222. Dror, Y. (1987) Gobernabilidad, participación y aspectos sociales de la planificación. Revista de la CEPAL, 31: 99-110. Drucker, P. (1990) Las nuevas realidades, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, pp.253-382. Druker, P (1994) La sociedad Post capitalista.Grupo Editorial Norma, Colombia. Ducci, María E. (1994) Políticas de vivienda y mujer. En Revista EURE. Vol XX, Nº 59. Marzo. Santiago de Chile, pp. 73-91. Duffy, Tim (1993) Introducción a la informática. Grupo Editorial Iberoamericna, México. Durán, María A. (1982) Procesos de Industriali-zación e Incor-pora-ción de la Mano de Obra Femenina al Mercado de Trabajo. Ponencia presentada a la 1ª. Jor-nada de Pro-duc-ti-vidad y Mano de Obra Femenina, Mi-niste-rio de la Mujer/Ministerio del Traba-jo/CORDIPLAN. Febre-ro. Cara-cas. Durrant, Fay (1995) Information for Policy Formulation: Latin America and the Caribbean. Making a Difference. Measuring the Impact of Information on Development. Proceedings of a workshop. Ottawa, Canadá, 10-12 de julio. Durston, J. (1993) Los pueblos indígenas y la modernidad. Revista de la CEPAL, 51: 89-100. Dwayne, B. (1995) Minimum wages in Canada. Conferencia Labour Market Policy in Canada and Latin America Under Economic Integration. University of Toronto, Canada, 7-8 de diciembre, 45 págs (mimeo). Dwyer, B.M. (s/f) Preparing for the 21st century: A paradigm for our times. Innovation in Education and Trainig International, 32(3): 269-277. August. Elliott, David y Ruth (1980) El control popular de la tecnología. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. Elson, Diane (1990) ¿Cómo está afectando a la mujer el ajuste estructural?. En Revista Desa-rrollo Nº 16. Socie-dad Interameri-cana para el Desarrollo-SID. Ma-drid, pp. 61-68. Elton, L. (1996) Strategies to enhance student motivation: a conceptual analysis. Studies in Higher Education, 21(1): 57-67. Engeström, Y., Engeström, R. y Kärkkäinen, M. (1995) Polycontextuality and boundary crossing in expert cognition: Learning and problem solving in complex work activities. Learning and Instruction, 5: 319-336. Enzensberger, H. (1972). Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Anagrama. Escorsa, Pere (1994) Experiencia de vinculación de la universidad con los sectores productivos en España. ESPACIOS, 15(1): 72-81. ESPACIOS (1987) Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Número extraordinario, 8(1-2), Noviembre. ESPACIOS (1990) Revista Venezolana de Gestión Tecnológica, 11(1), noviembre. Espanha, H. (1990) Entrevista ("O IBBD precisavase modernizar. Sentiu-se a necessidade de avancar de maneira mais profunda e sistematica. Formar pessoal no exterior seria un processo lento. Dai, a imaginar un curso de maestrado foi un passo"). Ciencia da Informacao. Ci. Inf.Brasilia, 19(2): 69-71. Brasil. Espanha, H. (1990) Manual de elaboracao de tesauros monolingües. Ciencia da Informacao. Ci.Inf. Brasilia, 19(2): 181-84. Brasil. Espina, Gioconda (1986) Para la construcción de un movi-miento de mujeres en Venezuela. Ponencia pre-sentada al seminario "Movimien-tos Sociales: democracia emergente en el sistema político venezo-lano". CENDES-CLACSO. Junio. Caracas. Esqueda, Paúl (1990) Formación y transferencia de recursos humanos a la industria: el papel de los centros de investigación y desarrollo tecnológico. ESPACIOS, 11(1): 19-28, noviembre. Esqueda, Paúl y Valdivieso, Renato (1990) La capacidad de investigación tecnológica en Venezuela. ESPACIOS, 11(1): 5-18, noviembre. Esqueda, Paul y Figueredo, Yamelis (1995) La innovación y el desarrollo tecnológico como factores estratégicos de la competitividad y el desarrollo industrial de América Latina. ESPACIOS, 16(2): 53-76. Eurich, N.P. (1994) Training for high performance industry. The Journal of Cooperative Education, 30(1): 7-139. European Commission (EC) (1996) Chairs's Conclusions of the Information Society and Development Conference. Midrand, South Africa, 13-15 May, 6 págs. Facio, Alda (1995) Cuando el Género Suena, Cambios Trae. Fondo Editorial La Escarcha Azul. Mérida. Venezuela. Fajardo, Victor y Miguel, Lacabana (1993) Ajuste estruc-tu-ral y mercado de trabajo. Venezuela 1983-1993. En Cuader-nos del CENDES. Nº 23. Mayo/agosto. Caracas, pp. 95-130. Fajnzylber, F. (1988) Competitividad internacional: evolución y lecciones. Revista de la CEPAL, 36: 7-24. Fajnzylber, F. (1991) Inserción internacional e innovación institucional. Revista de la CEPAL, No.44, agosto. Fajnzylber, F. (1991) Educación y transformación productiva con equidad. Exposición Seminario sobre Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, CEPAL/OREALC, Santiago de Chile, 5 de diciembre. 19 págs. (mimeo). Fajnzylber, F. (1991) Inserción internacional e innovación institucional. Revista de la CEPAL, 44: 149-178, agosto. Fajnzylber, F. (1992) Educación y transformación productiva con equidad. Revista de la CEPAL, No.47, agosto. Fajnzylber, Fernando (1988) Competitividad internacional: evolución y lecciones. Revista de la CEPAL, No.56: 7-24, diciembre. Fang, XU (1998) Automated Web Publishing. IBM Research, No.3: 4. Farber, D.J. (1992) The International Backplane-the distributed computer of 2001. Program and Abstracts. International Networking Conference KOBE-JAPAN, 15-18 de junio. Japón. Feijóo, María del C. (1985) De Norma Rae a Silkwood. Mujer y Trabajo. En Re-vista Nueva Sociedad No. 78. Julio-/agosto. Cara-cas, pp.48-54. Feijóo, María del C. (1987) La mujer y el habitat popu-lar en Boletín de Medio Am-biente y Urba-nización. Año 5, No. 20. CLACSO. Septiembre. Buenos Aires, pp. 25-31. Feijoó, María del C. (Comp.) (1993) Tiempo y Espacio:las luchas sociales de las mujeres latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. Buenos Aires. Feyerabend P. (1975) Tratado contra el Método Edt Tecnos, Madrid Fernández, Beatriz (1992) Lo colectivo de la sobreviven-cia: entre la solidaridad informal y la debilidad for-mal. En Cecilia Cariola y otros. Sobrevivir en la pobre-za. El fín de una ilusión. CENDES-/Editorial Nueva Socie-dad. Caracas, pp. 191-222. Fernández, Beatriz (1994) La sobrevivencia colectiva: Una mirada desde la familia. En Cuadernos del CENDES. Nº 27. Setiem-bre/diciembre. Caracas, pp. 51-80. Festinger, L. Y Katz, D. (1972-1973) Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidos. Fernández-Galiano, Luis (Ed.) (1979) Ciencia y pueblo en China. Reportaje de Ciencia para el Pueblo. H. Blume Ediciones, Madrid. Ffrench-Davis, Ricardo (1988) Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la CEPAL, No.34: 37-44, abril. File:///C½ArchivesdePrograma/NESCAPE…ATOR/PROGRAM/PROGRAMMatl/ (02.10.97) Finland's way to the information society - The National Strategy and ist Implementation. Finan, Terence (1998) IBM Software + WEB = Science Online. IBM Research, No.3: 5. Fischer-Hübner, Simone y otros (1994) Addressing vulnerability and Privacy Problems Generated by the Use of OT-Security Mechanisms. En: Aiken, R. (eds.) Information. Flit, Isaías (1994) Políticas económicas e instituciones tecnológicas. Un estudio de caso: el ITINTEC. ESPACIOS, 15(1): 163-191. Forero, Clemente (1987) Informática e integración económica. Tercer Mundo Editores. Forest, M.E. de (1994) Thinking of a plant in Mexico? Academy of Management Executive, 8(1): 33-40. Forester, T. (1992) Megatrends or megamistakes? What ever happened to the information society? The Information Society, 8: 133-146. Forge, Simon (09.18.97) The consequences of current telecommunications trends for the competitiveness of developing countries. Http://www.infoamericas.org/library/documents/wbp_3.html. Formica, Piero (1995) Tecnópolis. Lugares y senderos de la innovación. Editorial Galac, Caracas. Foro Permanente de Redes de América Latina y del Caribe (V): Invitación. Email: comité-foro@rcp.net.pe; WWW: http://www.rcep.net.pe/VFORO. Forrester, M.A. (1995) Indictions of learning processes in a hypertext environment. Innovation in Education and Training International, 32(3): 256-268. Franklin, S. (1995) Science as culture, cultures of science. Annu. Rev. Anthropol., 24: 163-184. Friedrichs-A, G. Y Schaff, A. (1982) Microelectrónica y sociedad. Para bien o para mal Informe al Club de Roma. Alhambra, España. Freedman, K. y Liu, M. (1996) The importance of computer experience, learning processes and communication patterns in multicultural networking. ETR&D, 44(1): 43-59. Fregni, Edson (1987) El reto informático y sus implicaciones sobre América Latina. SELA/IBI. Ediciones de la Flor. Buenos Aires. Friedman, Kathie (1984) Household as income-pooling unit-s. Fernand Braudel Center State University of New York-Bingham-ton, pp. 37-51. Frymier, A.B. y Shulman, G.M. (1995) What's in it for me?: Increasing content relevance to enhance students' motivation. Communicaton Education, 44: 40-49. Fuentes, J.A. (1994) El regionalismo abierto y la integración económica. Revista de la CEPAL, 53: 81-89. Fuller, S. (1995) Cyberplatonism: Aninadequate constitution for the republic of science. The Information Society, 11: 293-303. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD-FUNDACO-MUN (199-1) Mujer y calidad de vida. Pobreza crítica y calidad de vida en el medio urbano y rural. Ponencia presentada al "II Congreso Venezo-lano de la Mujer". Organi-za-do por la Comisión Femenina Asesora a la Presi-dencia de la República-CECOFEAPRE. Marzo. Caracas. FUNDESCO (1986) Formación de técnico e investigadores en tecnologías de la información. Análisis de la oferta y la demanda de estos profesionales en España. Los Libros de Fundesco, España. FUNDESCO (1986) Los países industrializados ante las nuevas tecnologías. Vol.I. Panorama internacional y situación en España. Vol.II. Experiencias tecnológicas e impactos económicos y sociales. Los Libros de Fundesco. España. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/catalogo/catD-E-F.html
Correo: webmistica@funredes.org Última modificación: 14/07/2000 |